jueves, 19 de marzo de 2009

21 DE MARZO - Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

La historia de una fecha

Azania es un nombre que se ha utilizado para denominar a varias partes del África Subsahariana. En tiempos romanos, Azania designaba a la parte de la costa sudoriental africana al sur del Cuerno de África, posiblemente hasta lo que hoy es el territorio de Tanzania. En el siglo XX, los opositores al horrendo régimen del Apartheid en Sudáfrica decidieron utilizar “Azania” para referirse al país en lugar del término usado por la minoría blanca dominante.

Bandera del PAC.
(Fuente: Wikipedia)

Fue en 1959, que se creó el Congreso Panafricano de Azania (PAC por sus siglas en inglés), un movimiento de liberación sudafricano que emergió cuando miembros del Congreso Nacional Africano se separaron porque objetaban el programa de acción del partido. El 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, un grupo de partidarios del PAC organizaron una protesta pacífica en contra de las leyes que impedían la libre circulación de negros en el país. Los manifestantes quemaron los libros de pase que restringían su libertad de movimiento y la policía abrió fuego contra los civiles desarmados, lo que resultó en una terrible masacre: 69 personas murieron y 178 resultaron heridas. Teniendo en cuenta esos sucesos, en 1966, por medio de la resolución 2142, la ONU proclamó al 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y exhortó a la comunidad internacional a que redoblara sus esfuerzos por eliminar todas las formas de discriminación.

Las disposiciones de la ONU

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la ONU en Nueva York el 13 de julio de 1967 y ratificada por 173 estados (Argentina lo hizo por la Ley 17.722 del 26 de abril de 1968), describe como “discriminación racial” a “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

No al racismo. (Fuente: Amedisk)

De acuerdo con la ONU, si bien es cierto que desde la adopción en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos la comunidad internacional ha logrado grandes avances en su lucha contra la discriminación racial, el sueño de un mundo libre de ese flagelo sigue sin realizarse. Las consecuencias más tremendas de la discriminación racial siguen castigando al planeta: tan tarde como en 1994 se produjo en Ruanda el asesinato de un millón de tutsis por miembros de milicias hutus, en uno de los últimos y más tremendos casos de genocidio.

Sin embargo, la discriminación racial no siempre llega a esos extremos tremendos y visibles. Cotidianamente, somos testigos e incluso partícipes de situaciones de distinción, segregación o arbitrariedad por motivos de etnia o raza. Muchas veces esas actitudes racistas surgen sin que nos demos cuenta de ellas o sin que logremos reconocerlas como tales, pero la escuela y el hogar pueden funcionar como instancias clave en la concientización y la lucha contra ellas.

Fuente: Educared Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario